Suscríbete por RSS

5 frases de escritores célebres sobre Madrid

Aunque Madrid es una ciudad reciente con respecto a otras capitales europeas, en los últimos siglos numerosos escritores han pasado por la capital en sus viajes por España. Como autores que eran, muchos dejaron por escrito sus impresiones sobre la ciudad en memorias, artículos y cuadernos de viaje. Hoy os traemos 5 citas sobre Madrid de escritores célebres:



La primera y más dramática se la debemos a Mariano José de Larra (1809-1837), que dijo de nuestra ciudad: «Escribir en Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla, como en una pesadilla abrumadora y violenta». Larra nació, vivió, escribió, amó y murió en Madrid, por lo que esta lúgubre frase es casi profética.



Hans Christian Andersen (1805-1875) dejó escrito en sus memorias lo siguiente: «Madrid es para mí un camello derrumbado en el desierto; yo tomé asiento sobre una de sus gibas y oteé los alrededores, pero me sentía incómodamente sentado y el asiento salía muy caro». El escritor danés quedó muy descontento con su estancia en la capital pero también reconocía, sin embargo, que el Museo del Prado valía por sí solo la visita, y que le habían complacido mucho las funciones operísticas del Teatro Real. Afortunadamente, Madrid ha cambiado mucho desde entonces y tiene muchos más atractivos.



Más cercano a nuestros días, tenemos el testTimonio del gran poeta peruano César Vallejo (1892-1938). Contaba en un artículo periodístico titulado “Entre España y Francia”, que amigos intelectuales que residían en París le habían preguntado a qué venía a Madrid, dando a entender que no había nada de interés. El autor de Trilce y Poemas humanos respondió: «A conocer sus grandezas, las grandezas de España, los irreprochables descalabros anatómicos del Greco, los auténticos estribos de oro regalados por los Papas a los grandes reyes déspotas, la pequeña esquina de la derruida capilla del Obispo, en la Puerta del Moro; los dulces grupos de mujeres de velo, anacrónicas y sensuales; el alto y claro cielo; el primer manuscrito del idioma, sobre el pergamino en que Don Rodrigo Díaz de Vivar y su mujer, Jimena, testan sus heredades… A eso hay que ir a Madrid»



Ya bien entrados en el siglo XX, Ernest Hemmingway (1899-1961) escribió lo siguiente sobre Madrid: “Cuando uno ha podido tener El Prado y al mismo tiempo El Escorial situado a dos horas al norte y Toledo al sur y un hermoso camino a Ávila y otro bello camino a Segovia, que no está lejos de La Granja, se siente dominado por la desesperación al pensar que un día habrá de morir y decirle adiós a todo aquello”. Hemmingway fue corresponsal de guerra durante la Guerra Civil Española, estancia que inspiró su célebre novela Por quién doblan las campanas.



Y para terminar con un autor aún vivo, citaremos a Fernando Sánchez Dragó (nacido en 1936), que en cierta ocasión dijo que «Madrid huele a infierno y sabe a hidrocarburo. ¿Su mejor banda sonora? El silencio».

¿Conocéis más citas de escritores sobre Madrid? Por favor, compartidlas en comentarios para que podamos ir completando esta entrada.

Etiquetas:

Los desconocidos del metro

La gente en Madrid andaba de otra manera, miraba, se vestía y hablaba de otra manera, con una especie de desgarro; yo espiaba los rostros cambiantes que, alguna rara vez, se fijaban unos instantes en el mío, sobre todo durante los trayectos en el metro, dentro del vagón donde no había que pedir excusas por rozarse con otros cuerpos y aspirar su olor, me gustaba el olor de aquella gente desconocida que podía estarse preparando para apearse en la próxima estación, a la que iba a perder de vista irremisiblemente, trataba de descifrar, por la expresión de sus rostros y el corte de sus ropas, a qué oficio se dedicarían o en qué irían pensando...

Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás


Créditos de la imagen | Metro, de Daniel Alonso

Etiquetas:

Madrid y la incomodidad

Es una ciudad que me gusta por su sentido de la libertad y de la integración. Pero no me gusta demasiado para vivir, porque me aturde. Es incómoda, la verdad: no viviría aquí si no fuera por mi familia y mis amigos.

- Javier Reverte, en un encuentro virtual con los lectores de elpais.com

Etiquetas:

Madrid es otra ciudad

Alex Castellá
Caixaforum es uno de los nuevos espacios. Autor: Alex Castellá


«Madrid es otra ciudad: la puerta, la T-4, ya te indica que algo ha cambiado (...). Luego, la ampliación de Jean Nouvel en el Reina Sofía, CaixaForum de Herzog & de Meuron o el Matadero de Arturo Franco y Juan Arregui, te dejan claro que la ciudad es otra. El diseño no hace más que confirmar la amplitud mental que ha adquirido la ciudad»

- Kike Sarasola, empresario hotelero, hoy en elpais.com

Etiquetas: ,

Madrid y lo prohibido


Hay demasiadas cosas prohibidas en esta vida. De hecho en mi ciudad, Madrid, está todo prohibido.

- Guillermo Toledo, en una entrevista para "En construcción"

Etiquetas:

Un consejo real un poco cenizo

Carlos I, a quien no le gustaba mucho Madrid. Fuente: Wikipedia

«Mira, hijo, si quieres que tus reinos aumenten, pon la corte en Lisboa; si deseas conservarlos tal como están, déjala en Toledo, pero si prefieres quedarte sin ellos, trasládala a Madrid»

Etiquetas: ,

De Pepes, Manolitos y Pacos

Hay en Madrid muchos casos de esta aplicación del diminutivo o de la fórmula familiar del nombre, aun tratándose de personas que han entrado en la madurez de la vida. Hasta hace pocos años, al autor cien veces ilustre de Pepita Jiménez, le llamaban sus amigos y los que no lo eran, Juanito Valera. En la sociedad madrileña, la más amena del mundo porque ha sabido combinar la cortesía con la confianza, hay algunos Pepes, Manolitos y Pacos que, aun después de haber conquistado la celebridad por diferentes conceptos, continúan nombrados con esta familiaridad democrática que demuestra la llaneza castiza del carácter español. El origen de esto habrá que buscarlo quizá en ternuras domésticas o en hábitos de servidumbre que trascienden sin saber cómo a la vida social. En algunas personas, puede relacionarse el diminutivo con el sino. Hay efectivamente Manueles que nacieron predestinados para ser Manolos toda su vida. Sea lo que quiera, al venturoso hijo de D. Baldomero Santa Cruz y de doña Bárbara Arnaiz le llamaban Juanito, y Juanito le dicen y le dirán quizá hasta que las canas de él y la muerte de los que le conocieron niño vayan alterando poco a poco la campechana costumbre.

Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta.

Anotaciones relacionadas: Manolos y manolas de Lavapiés

Etiquetas: ,

Manolos y manolas de Lavapiés

En las narraciones del 2 de mayo que han aparecido en los medios, se ha mencionado a menudo a los manolos y manolas. Es una expresión típica que solía aludir a las gentes de Lavapiés, extendiendo este apelativo a otros vecinos de barrios humildes.

Al parecer, esta denominación popular tiene su origen en la costumbre de los judíos conversos de poner el nombre de Manuel o Manuela a su primogénito. Dicen que lo hacían para poder reconocerse mutuamente.

Lo cierto es que en Lavapiés deben haber vivido muchos Manolos y Manolas, pues en origen este barrio era la judería medieval de la ciudad.

Etiquetas: , ,

Madrid según... Norman Foster

Madrid es una ciudad fantástica con un ADN único. No se puede confundir con ninguna otra en España ni en el mundo y eso es maravilloso. Dicho esto, no puedo dar soluciones instantáneas al ADN de Madrid con el fin de improvisar la calidad de la vida urbana de los que viven, los que trabajan y los que la visitan. Como le decía hablando de Londres, cuando se analiza una ciudad, se da uno cuenta de que una sola intervención pequeña puede tener un impacto gigante en términos de cambio de la calidad de uso de los espacios públicos. Lo importante es trabajar directamente con los alcaldes, con alguien que tenga un grado de respeto público y autoridad suficiente, y trabajar por zonas de la ciudad, sus espacios públicos, y atajar los problemas de transporte y circulación.


Etiquetas: ,

El cielo de Madrid

Ahora anochece en Madrid, la ciudad en la que estamos. Tú sin saberlo, lógicamente, y yo sabiéndolo, pero dudándolo. Quiero decir: dudando si eres verdad o un espejismo, como la mayoría. Cuanto más a esta hora, en que nada es cierto y menos en Madrid, donde todo es inventado o lo parece. Las luces de las farolas se encienden en las aceras, primero rosas y luego amarillentas, y las ventanas de algunas casas comienzan a amarillear también como los focos de los automóviles y de las motos por la avenida. Pronto lo estarán del todo y la noche se llenará de cuadrados blancos. (...) Porque este viejo cielo de Madrid, este cielo azul y rosa que todo el mundo persigue y que todo el mundo alaba, incluso sin conocerlo, y que ahora se desvanece igual que todos los días (...) es a la vez el infierno, y el limbo, y el purgatorio, aunque yo haya tardado mucho en saberlo.


El cielo de Madrid. Julio Llamazares

Léelo en | Bibliometro (643)

Etiquetas: ,

Spain's coolest city


(ilustración: Natsko Seki)

"Madrid has emerged as Spain's coolest city". Así nos ven en la gran manzana... No os perdáis este artículo de Dale Fuchs en la revista de viajes del New York Times.

Vía | Así no son las cosas

Etiquetas:

¿Qué me pasa, Doctor?

"Si usted siente pena de ver cómo está Madrid, lo que usted siente es pena capital."

Diagnóstico | de Toni Garrido en Hoy por Hoy Madrid

Etiquetas:

Una postal sin sello

Madrid, 9 de octubre de 2002

Hola. Yo estuve este pasado verano en Madrid. Ya sé que parece muy normal, pero para mí es el cielo. Divisé sus monumentos a lo lejos, recorrí sus calles, siempre llenas de gente... Fue una experiencia inolvidable, mas volvería a repetirla si me dejaran, porque nunca he estado tan feliz, tan contenta, que en este viaje tan maravilloso y bello. Nunca había visto una verdadera ciudad. Era tan grande que me perdía en ella. Nunca me sentía limitada, pues por mucho camino que recorriera, siempre había más y más... Y había gentes de todas partes, cosa que me pareció realmente espectacular, pues yo acostumbraba a vivir sólo con españoles, y algún musulmán. Si queréis sentiros libres, llegad a Madrid, y veréis que el mundo es más grande de lo que creíais.

Belén, 13 años, Murcia (España)

Etiquetas:

Madrid, lugar de cita

«Madrid es la patria común, el lugar de cita para todos los españoles; las varias necesidades de la vida, el comercio, la industria, el lujo, la miseria, el afán de figurar, el deseo de descanso; tantos motivos, en fin, diversificados según las circunstancias de cada individuo, le conducen tarde o temprano a la capital del reino, y se tendría por muy infeliz el que una vez por lo menos en su vida no llegase a visitar este emporio de la hispana monarquía. Los habitantes de él pueden, pues, vivir seguros de ver pasar ante su vista, como en una linterna mágica, todas las notabilidades provinciales.

Si Madrid es el centro de España, y la Puerta del Sol lo es de Madrid, un escolástico sacará la consecuencia de que la Puerta del Sol es el punto central del reino. Es lo indudablemente, no tanto por su situación topográfica como por su vitalidad y movimiento. La memoria de este sitio es el primer pensamiento del forastero al dirigirse a Madrid, y no sería ridículo el que dos españoles que se encontrasen en las elevadas cordilleras de los Andes o en las heladas márgenes del Newa, se despidiesen citándose «para la Puerta del Sol».

El patio de correos.
Mesonero Romanos, Escenas matritenses, (1836)

Leído en | Biblioteca virtual Cervantes

Etiquetas:

Los gatos y Alfonso VI

«A los madrileños se les dice "gatos, según se cuenta, porque parece que el rey cristiano Alfonso VI por el 1083 viendo a uno de sus soldados escalar ágilmente la muralla que rodeaba la fortaleza mora, dijo: "Parece un gato", y que el valiente adoptó Gato por apellido. Con el paso del tiempo se forjó la costumbre de denominar "Gatos" a los ciudadanos de Madrid.»

Vía | Emprendedores News
Otras versiones | Gatomaquias | Gatos

Etiquetas:

Palace of Communications


(foto: Stuart Dee/The Image Bank/Getty Images para National Geographic)


«La más alta y soleada capital europea saltó a la fama cuando el rey Felipe II trasladó su corte a Madrid en 1561. Fue entonces, durante el Siglo de Oro, cuando los tesoros de la conquista del Nuevo Mundo llegaban en enormes cantidades a España. Situada casi en el centro de España, Madrid estaba, por su distancia, a salvo del poder de la Iglesia en Toledo y del poder económico de Valladolid y Burgos. Los nuevos ricos fundaron magínifcos palacios, anchas avenidas y hermosos y espaciosos parques. Durante la II Guera Mundial, Madrid se expandió a gran velocidad, mientras que la muerte del dictador Franco en 1975 supuso para la capital una nueva era de libertad política y personal y vida nocturna salvaje.»

Etiquetas:

Gatomaquias

«¿Que por qué nos llaman gatos? ¡Vaya usted a saber! la historia supone que recibieron este apodo los madrileños por las victorias que consiguieron gateando por las murallas; pero quizás nos llaman así porque somos callejeros -mejor sería callejeadores- y nocturnófilos, más también quizás porque somos aficionados al panorama de tejados y chimeneas.»

Ramón Gómez de la Serna

Etiquetas: ,

Garci dixit


(foto: elmundo.es)

«¡Viva Madrid, que es mi pueblo! Una ciudad que permite la doble y hasta la triple nacionalidad»

-José Luis Garci, hoy

Etiquetas:

Madrid, perenne

madrid en flor
...Madrid es una flor que se abre...


Madrid es un árbol de hoja perenne, una flor siempre abierta, el coral y la marea, el fósil enriquecido por los años como un vino sin edad o el carbón que se convierte en oro negro. Madrid no necesita defensas, soporta el granizo y el trueno, el aguacero y el fuego rojo del mismo sol que todos los años se inventa agosto al nacer. Tuvo murallas sin uso y nunca precisó de puertas con candado: vinieron los íberos y la morería, los franceses y los fascistas, los corruptos y los desaprensivos. Pero nadie los echó: Madrid es una flor que se abre, la madriguera sin techo, un hogar sin visado, el coral que crece sea cual sea el rumbo que tome el curso de las mareas.


Madrid cerrado por obras
...hundiendo aquí y allá la daga y la taladradora con la saña de un demente...


Se defendió hasta la extenuación, o hasta la traición, de las bombas y de las ideas más perversas. Vivió cuarenta años en la especulación y en el desbordamiento con la paciencia de un reptil y luego se entusiasmó durante diez con las mil visitas de la modernidad, sin perder ni la capacidad de sorpresa ni esa curiosidad del niño que no recuerda los tesoros escondidos en su caja de zapatos atada con cuerdas. Y ahora, cuando entre lluvias y truenos la visten para asistir al más feo de los carnavales y cosen su piel a tiras con agujas de hacer punto, hundiendo aquí y allá la daga y la taladradora con la saña de un demente, o de bucanero, sonríe a hurtadillas, sin ser vista, porque sabe que es árbol de hoja perenne y ni el frío de enero ni el calor de julio despojarán sus ramas de historia, gentes, amores y luz.

Farola fernandina al atardecer

Rufián de día y puta de noche, contempla impertérrita cómo se hacen opas hostiles al amanecer y cómo se sellan besos ocultos en cuanto el alero recoge el calor de las palomas silentes. Ayer Madrid fue un rincón de aldea pero, a nuestro pesar, mañana será un paisaje helado de apretones de manos sin significación ni compromiso. Nicho de miedos. Villa de locos. Pero eterna como una obsesión.

Que nadie se atreva a detener a Madrid. Pronto sus hojas perennes se renovarán otra vez. Para siempre.

Robado Escenas madrileñas, de Antonio Gómez Rufo. Agradecédselo a Imán que me lo regaló.

Etiquetas: ,

Ciudad adentro

Sirena varada
'Lugar de Encuentro' o 'La sirena varada', de Eduardo Chillida (Museo al Aire Libre)


«Es increíble. Un país extravertido como España tiene una arquitectura introvertida. Madrid crece de forma contradictoria con construcciones bajas y cerradas, con ventanas diminutas. Sin embargo, los proyectos que se están encargando demuestran capacidad de autocrítica y voluntad de innovación»

Winy Maas, arquitecto holandés

Etiquetas: